El factoring electrónico es una herramienta que tomó fuerza en Colombia con la implementación de la factura electrónica. Acá te contamos por qué esta es una oportunidad para sumarle liquidez al capital de tu empresa y facilitar la trazabilidad y la transparencia en los movimientos de compra y venta de tu negocio.

Con la llegada de las nuevas tecnologías de reorganización digital para las empresas, como las facturas electrónicas, el blockchain o el big data, se abrió también la puerta para que el factoring electrónico fuera una realidad en el sector empresarial del país.
El factoring electrónico se trata de un mecanismo de financiación a corto plazo, por parte de una entidad financiera, que adelanta el pago de una factura por cobrar.
En pocas palabras, la empresa emisora de la factura recibe anticipadamente el dinero, a cambio de ceder el crédito (una factura electrónica por cobrar) a un tercero. Este último le debe abonar el saldo en un plazo casi inmediato, asumiendo un porcentaje descontado, por el servicio de factoring.
El factoring es una oportunidad para lograr mayor liquidez, pues permite cobrar con anticipación esas facturas que tienen un plazo de vencimiento de 60 o 90 días.
Conoce más sobre: Facturación electrónica, el primer paso para la transformación de tus procesos
¿Quiénes participan en el proceso de factoring?
- Cliente o emisor: es el primer tenedor legítimo de la factura, quien genera un cobro por la venta y que desea obtener liquidez.
- Pagador, receptor o adquiriente: es quien recibió el bien o servicio del emisor y, por tanto, debe realizar el pago de la factura.
- Factor o comprador: es la entidad financiera o el tercero que negocia y compra la factura electrónica del emisor con una tasa de descuento y quien después le cobrará al pagador el total de la factura.
Es importante mencionar que también interactúan en este proceso las autoridades que dictan, vigilan y administran el control tributario del país. En el caso de Colombia, la DIAN.
Los tipos de factoring electrónico más comunes:
- Factoring sin recurso: el factor asume el riesgo de impago del pagador.
- Factoring con recurso: el emisor responde por el riesgo de insolvencia del pagador.
- Factoring con notificación: el factor notifica al pagador la cesión de la factura y, por lo tanto, el pagador quedará obligado a cancelar al factor, según las condiciones.
- Factoring sin notificación: el pagador, al no tener información sobre la negociación de la factura, le desembolsa al emisor. En este caso, el emisor puede ser nombrado agente de cobro.
5 ventajas para tu empresa si implementas el factoring electrónico:
Mejora la capacidad de financiación del negocio.
Verifica la validez de una factura electrónica.
Reduce el riesgo de fraude, ya que ofrece mayor seguridad en el intercambio de información.
Agiliza y optimiza el proceso de pagos en tu empresa.
Reduce costos, porque se disminuye el uso de papel y el uso de espacios físicos para archivo.
También te puede interesar: Nómina electrónica, un ecosistema de automatización inteligente
¿En Colombia ya se implementa el factoring electrónico?
Sí, el Gobierno Nacional reglamentó con el decreto 1154 de 2020 que la factura electrónica puede negociarse y tratarse con la naturaleza jurídica que tiene un título valor, facilitando su circulación en el territorio nacional.
La DIAN garantiza la consulta, trazabilidad y unicidad de estos títulos valores en su Registro centralizado de facturas electrónicas, según Mario Márquez Olier, gerente de Factura Electrónica en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Asimismo, para este fin, se creó el Radian; una plataforma que permite a las empresas negociar las facturas pendientes y que llevará un registro del historial de créditos comerciales de las facturas electrónicas.
Según Mario Márquez, en los próximos años tendríamos el potencial de inyectar a la economía empresarial más de $100 billones de recursos frescos anuales. Por esto, se hace imperativo y necesario implementar el factoring electrónico en el país.
La tecnología y las comunicaciones corporativas
Tecnologías para la transformación de las empresas en 2020
Preguntas relacionadas
Es un documento que legitima la propiedad de un producto o servicio al beneficiario o tenedor de este. Se puede definir como un documento negociable, lo que implica que la persona que lo posea puede venderlo.
Este título es necesario para garantizar los derechos y beneficios de su poseedor legal y, por supuesto, las obligaciones de quien lo emitió.
A entidades financieras que presten el servicio de factoring o a un tercero, ya sea persona natural o jurídica, que se encuentre respaldado por una plataforma avalada por la DIAN para negociar facturas electrónicas.
Es un interés porcentual que se descuenta del valor total de la factura y que gana el factor (entidad financiera o tercero natural o jurídico) al comprar un título valor de esta naturaleza.
Fuente:
Crecer Chile.
Ekomercio.
BBVA.
Ey.com.
Larepublica.com.
Cámara de Comercio de Cali.